La zona de la gravera se sitúa a poco menos de un kilómetro y medio, hacia el oeste del pueblo. Cuenta con una superficie aproximada de casi 7 hectáreas, donde se intercalan pequeñas superficies de encharcamiento temporal, con algunos pequeños lagunazos que casi siempre tienen agua.

Entorno a estas zonas se disponen diferentes unidades de vegetación palustre, con alguna pequeña parte restaurada vallada. Así como algunas repoblaciones de pino o algunas plantaciones de chopos. Todo este conjunto de pequeñas cubetas que recogen el agua, así como los diferentes espacios encharcados temporalmente, con o sin vegetación palustre, formarían un complejo lagunar en sí mismo.

Esta zona llana, está situada a una altitud aproximada de unos 1010 metros. La forma más rápida para acceder a este espacio partiría de la general N-111, desviándose en el cruce de Chavaler y Fuentecantos, en dirección a esta última localidad. A poco más de un kilómetro sale a mano derecha el camino principal que da acceso a dicho lugar. Los terrenos de la gravera a día de hoy son de diferentes propietarios particulares con una parte también propiedad del Ayuntamiento de Fuentecantos

El principal recurso hídrico de dicho enclave proviene mediante un antiguo canal de riego se distribuyen por todo el Campillo de Buitrago. Esta infraestructura, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Duero, fue puesta en servicio en 1976 para usos de regadío en toda esta zona.

Tanto la dehesa como la gravera dependen, fundamentalmente, del agua de esta infraestructura. El deterioro hace que numerosas pérdidas permitan una entrada constante de agua, especialmente en la época estival. Esto permite que se mantengan unos niveles de agua adecuados para que se establezcan las diferentes estructuras de vegetación y por consiguiente las diferentes especies de fauna.

El entramado canales y arroyos proporcionan al lugar, una red de espacios que permiten el flujo y movimiento de muchas especies, que van desde mamíferos acuáticos a un sinfín de especies de aves. También permiten su reproducción en muchos puntos, donde se establece la suficiente cobertura vegetal.

 

 

 

 

 

 

).

 

COMPOSICIÓN VEGETAL

 

La vegetación que encontramos en las Graveras de Fuentecantos comprende un variado mosaico de diferentes composiciones vegetales. En este mosaico se intercalan cultivos de secano (trigo, cebada, girasol) con otros más diversos procedentes de las plantaciones privadas.

 A demás de estos espacios, existen pequeñas parcelas reforestadas de pino negral (Pinus pinaster) entre estos espacios abiertos. También existe alguna pequeña chopera de producción de (Populus x euroamericana) y una pequeña parcela de encinas (Quercus ilex) micorrizadas para producción trufera.

Además de la zona principal formada por esos espacios de encharcamiento donde aparecen sauces y otras especies palustres. Estos terrenos fueron explotados para la extracción de áridos, principalmente grava, lo cual le permite de forma natural un encharcamiento en época de lluvias que se viene reforzando con las pérdidas de agua del canal.

En algunas zonas frescas aparecen herbáceas como la hierba de San Antonio (Epilobium hirsutum). En los espacios de cantos rodados aparecen otras generalistas como la escobilla (Artemisia campestris), así como la mejorana (Thymus mastichina) en zonas algo más arenosas.

En alguna parte donde se realizaron cerramientos y plantaciones, dentro de las medidas de restauración de la gravera, algunas de las especies utilizadas fueron pino negral (Pinus pinaster), ciprés de Arizona (Cupressus arizonica), rosal silvestre (Rosa canina) y majuelo (Crataegus monogina).

 

Zona de inundaciones

Esta zona se encuentra en una fase de colonización de especies vegetales. En su parte más central, con un periodo de encharcamiento casi permanente, encontramos diferentes especies de helófitas como son el falso junco (Juncus holoschoenus), la espadaña (Thypha latifolia) y en menor medida también están presentes la enea (Typha angustifolia), el carrizo (Phragmites australis) y el lirio amarillo de agua (Iris pseudacorus).

Seguida a esta zona, coincidiendo con niveles de encharcamiento más bajos o con periodos más cortos, aparecen diferentes especies de sauces donde predomina la sarga roja (Salix purpurea) y la sarga blanca (Salix salvifolia). Además de estos, también el sauce blanco (Salix alba), la salguera negra (Salix atrocinerea) y, de forma más ocasional, la mimbrera (Salix fragilis) o la sarga (Salix trianda).

 

FAUNA

 

AMAR SORIA - Posts | FacebookLos entornos de Fuentecantos albergan una rica y variada fauna.  Entre los mamíferos sin duda alguna el corzo (Capreolus capreolus) es una de las especies más comunes. El jabalí (Sus scrofa) también frecuenta los espacios húmedos, especialmente en horas nocturnas. Dentro de los carnívoros son varias las especies que están presentes en estos entornos. El zorro (Vulpes vulpes), el tejón (Meles meles), la comadreja (Mustela nivalis), la garduña (Martes foina), son los más habituales. La ardilla (Sciurus vulgaris) es común en las zonas de pinar, sobre todo según nos acercamos hacia los pinares continuos de Chavaler. La liebre (Lepus granatensis) todavía es común en la zona.

 

Otro de los grupos de vertebrados que tiene una buena representación y está presente de forma importante es el grupo de los anfibios, ya que todas estas graveras y zonas de encharcamiento temporales les benefician considerablemente. Entre los anuros que podemos citar se encuentran diferentes especies de sapos y ranas.

Entre los reptiles, la culebra viperina (Natrix maura) y la culebra de collar (Natrix natrix), son dos de las especies que más frecuentan los lugares de encharcamientos. La culebra lisa meridonal (Coronella girondica), la culebra de escalera (Rhinechis scalaris) y la víbora hocicuda (Vipera latasti), serían el resto de ofidios que se pueden ver por el entorno.

Entre los saurios la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) es común debajo de las manchas de pinar que hay por la zona. La lagartija ibérica (Posarcis hispanica) utiliza cualquier espacio abierto, estando presente incluso en el mismo pueblo.

 

 

   

  El Contenido de dichas páginas se realiza gracias al trabajo de investigación y divulgación del GRUPO LOCAL DE SORIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE  ORNITOLOGÍA a través de un Estudio Ambiental "Evaluación Ambiental de los Ecosistemas Potenciales para el Carricerín Cejudo en la Provincia de Soria" de   Don Luis Eduardo Molina Carazo.  Su trabajo se puede visualizar en https://es-es.facebook.com/grupolocalSEOSoria/    http://seosoria.blogspot.com/. Las imágenes que se pueden visualizar es gracias a los paseos de vecinas y vecinos del municipio, que a parte del disfrute paisajísta dedican tiempo a inmortalizar los espacios de su entorno.

 


Galería de Imágenes

Comparte esta Página